top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
540927021_1087910980148605_5713928313181349396_n.jpg

SÉPTIMO SALÓN DE ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES VILLA DE LEYVA 2025

El pasado 29 de agosto a las 7:00 p.m., en el Claustro de San Francisco de Villa de Leyva, se llevó a cabo la inauguración del VII Salón de Artes Plásticas y Visuales, Villa de Leyva 2025. Este encuentro reunió obras de artistas de Villa de Leyva, de diferentes municipios de Boyacá y de varias regiones del país, consolidando este espacio como un verdadero punto de encuentro nacional del arte.

Los asistentes pudieron disfrutar de la curaduría de Daniela Rojas Pignalosa, gestora de proyectos culturales, artista y antropóloga; del maestro Andres matute Matute Echeverri, artista, curador independiente e investigador; y del maestro Armando Chicangana López, artista, gestor, investigador y pedagogo.

WhatsApp Image 2025-09-29 at 7.10.20 PM.jpeg

Queremos agradecer profundamente el apoyo de la Alcaldia de Villa de Leyva 2024-2027 , el Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura, de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Gobernación de Boyacá Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá y el Fondo Mixto de Cultura de Boyacá , quienes hacen posible este escenario de expansión, inspiración y motivación para el arte colombiano. Gracias también al periódico Meridiano75 , Mac Logos, FotoVideo Villa de Leyva , y al trabajo audiovisual de Marianggela MCanal Sanador por su valioso acompañamiento, a los artistas que participaron y cada una de las personas que con su ayuda y apoyo hacen que este salón sea posible. MIL GRACIAS

Nuestro compromiso es seguir apoyando a los artistas para que el talento de nuestra tierra, Boyacá, sea visto, exaltado y reconocido en todo el país y a nivel internacional. Aquí florece un caudal inmenso de creatividad, y queremos que cada artista tenga la oportunidad de comunicar lo que siente, lo que imagina y lo que propone. Somos una tierra amable, sanadora, y hacemos de estos espacios un lugar para encontrarnos, apoyarnos y demostrar que Boyacá es una de las regiones con el arte más luminoso y brillante, donde se exalta la importancia de la naturaleza, de la Madre Tierra y del contacto con nuestros ancestros y con la vida que nos une a la Tierra.

Para la Corporación Fihizca siempre es un placer realizar este tipo de escenarios, y lo seguiremos haciendo no solo para exaltar el trabajo artístico y bello de nuestra región, sino también pensando en el futuro: en nuestros niños, adolescentes y próximas generaciones. Porque en Boyacá sembramos presente, pero también enseñamos y creamos para el futuro del país y del mundo.

ACTA DE SELECCIÓN

Una vez recibida la totalidad de las obras en formato físico, el equipo curatorial se reunió nuevamente en el Claustro de San Francisco de la ciudad de Villa de Leyva, el día 29 de agosto de 2025, con el fin de realizar la evaluación definitiva de las propuestas.

El equipo estuvo conformado por la maestra Daniela Rojas Hinojosa (antropóloga, etnógrafa, artista plástica, gestora de proyectos culturales y pedagoga), el maestro Andrés Matute Echeverri (artista, curador independiente y director del proyecto), y el maestro Armando Chicangana López (artista, gestor, investigador y pedagogo).

El propósito de esta sesión fue determinar, con base en los criterios de pertinencia temática, solidez en la investigación conceptual, calidad técnica y potencia estética, las obras que se exhibirán en el marco del Séptimo Salón de Artes Plásticas y Visuales de Villa de Leyva 2025. Acorde a lo planteado, se eligieron 57 artistas con un total de 58 obras para integrar el montaje expositivo, según el listado que se presenta a continuación:

  •         Haidar Alii Tiup Zinan Zapata Ochoa              

  • Nicol Sofía Gavidia Alvarado

  • Andrés Felipe Niño Camacho

  • Irene Marín Zuluaga

  • Karen Lorena Benítez (Florean)

  • Ana Valentina Santisteban Rodríguez

  • Alejandro Castro Reyes

  • Helver Fernando Rincón Vargas

  • Campo Elías Triana Daza

  • María de los Ángeles Sánchez Pardo

  • Rafo Díaz

  • Clara Inés Rodríguez Prada

  • Cleotilde Moreno Rodríguez

  • María Acevedo

  • Juan Camilo Osorio Orjuela

  • Camilo Ernesto Bello Arcos

  • Alba Rocío Boyacá Páez

  • Máurel Cortés Sierra

  • George Rodríguez Casas

  • Marlu Moya

  • Rosa Tulia Castañeda

  • Freddy Iván González

  • Paola Lizarazo Peña

  • Luciana Pérez Prieto

  • Adriana Janeth Calderón Galindo 

  • Beatriz Camargo Estrada

  • Alfonso Latorre Torres

  • Manuel Alberto Barón Univio

  • Juan Torres

  • Ricardo Gamboa Salazar

  • Paula Catalina Osorio Murcia

  • Joanna Martínez Albarracín

  • Américo Medina Bejarano

  • Nohora Regina Soto Bermeo

  • Juan Sotomonte

  • Leyda Fernanda Santos Vargas

  • Catalina Arévalo Rincón

  • Jairo Jesús Mariño Mesías

  • Miguel Ángel Poveda Páez

  • María Ángela Cortés Forero

  • Laura Carolina Sánchez Ballesteros

  • Karol Xiomara Martínez Sánchez

  • Katherine Sofía Herrera

  • Jorge Arias Bonilla

  • Noemí Oropeza

  • Nelson Alejandro Salazar Escobar

  • Martha Janneth Torres Rodríguez

  • Jaime Mantilla Barrera
    Huevos fritos

  • Fabio Hernán Piedra Rozo
    La polinizadora de las bellotas

  • Federico Medina Castro
    a pata pelá

  • Sergio Andrés Santana Álvarez
    Bachue y los hijos del barro

Hecha la selección final, el equipo curatorial determina informar oportunamente a los organizadores y, cuando sea pertinente, a los artistas, acerca de los criterios que orientarán el montaje de la exposición. Este ejercicio busca propiciar un diálogo concertado frente a eventuales desacuerdos respecto a las disposiciones espaciales y relacionales de las obras en el montaje.

Se aclara a los artistas que dichas decisiones curatoriales se adoptan desde el más absoluto respeto hacia cada propuesta individual, y que su propósito es potenciar la visibilidad y el alcance de cada obra, al configurarla en relación con otros trabajos presentes en la muestra. De esta manera, el montaje se concibe no solo como una disposición espacial, sino como un dispositivo de sentido en el que las obras dialogan entre sí, ampliando las lecturas posibles en el marco del Séptimo Salón de Artes Plásticas y Visuales de Villa de Leyva 2025, Arte para la Paz y la Vida.

Dada en la ciudad de Villa de Leyva, a los veintiséis (29) días del mes de agosto de dos mil veinticinco (2025).

Firman,

Daniela Rojas Hinojosa
C.C. 1015454273  

 

Andrés Matute Echeverri
C.C. 80.066.396

 

Armando Chicangana López
C.C. 281.860

ACTA DE RECONOCIMIENTOS

En el Claustro de San Francisco de la ciudad de Villa de Leyva, a los veintinueve (29) días del mes de agosto de dos mil veinticinco (2025), el equipo curatorial, conformado por la maestra Daniela Rojas Hinojoza (antropóloga, etnógrafa, artista plástica, gestora de proyectos culturales y pedagoga), el maestro Andrés Matute Echeverri (artista, curador independiente e investigador) y el maestro Armando Chicangana López (artista, gestor, investigador y pedagogo), una vez concluido el montaje general de la exposición, se reunió con el fin de definir las obras que recibirían los reconocimientos estipulados en la convocatoria.

Deliberación sobre la modalidad de los reconocimientos

Si bien la convocatoria mencionaba la entrega de tres premios con apoyos económicos diferenciados (tres, dos y un millón de pesos respectivamente), el equipo curatorial, después de un proceso de reflexión y consenso, propone sustituir la noción de premios por la de reconocimientos.

La decisión se fundamenta en dos consideraciones principales:

  • En ningún momento se planteó el Salón como un concurso competitivo, sino como un espacio de encuentro, diálogo y visibilización de las prácticas artísticas.

  • Se considera más pertinente reconocer la amplia participación, la calidad plástica y estética de las obras, así como la capacidad de varias de ellas para dialogar conceptualmente, invitar a la reflexión crítica y la controversia, y potenciar el Salón como un escenario de transformación cultural y artística en Colombia, con proyección plural e internacional.

En consecuencia, se acuerda otorgar cuatro reconocimientos en igualdad de condiciones, cada uno con un monto de un millón quinientos mil pesos ($1.500.000). El equipo curatorial reconoce que esta decisión puede generar resistencia entre algunos participantes, pero reafirma que responde a criterios de equidad, coherencia conceptual y compromiso con los objetivos del Salón.

Selección de las obras reconocidas

Cada curador presentó una preselección de cuatro obras, que posteriormente fueron discutidas y contrastadas en colectivo. Tras argumentar las decisiones y buscar coincidencias, el equipo curatorial determinó que cuatro artistas serían reconocidos por la pertinencia de sus propuestas en relación con la línea curatorial del VII Salón de Artes Plásticas y Visuales de Villa de Leyva 2025 – Arte para la Paz y la Vida.

                                     

                                  ARTISTAS Y OBRAS RECONOCIDAS

​  Haidar Ali Tipu Zinan Zapata Ochoa

 

 

                                                                                                                                          ​​​​​​Paisaje sobre paisaje 10

                                                                                Paisaje sobre paisaje 9

                                                                          Didier Jovan Bedoya Acevedo

 

 

 

 

​                                                                                       Cruzando el Orinoco

​                                                                                                                                                    Sumergidos

                                                                                    Paola Lizarazo Peña

 

                                                                                        Transmutación

                                                                              Leyda Fernanda Santos Vargas

                                                                                        Bodegón No. 3

                                                                                        Bodegón No. 6

     Consideraciones del jurado

El jurado manifiesta que los artistas reconocidos representan de manera significativa el devenir del arte contemporáneo colombiano, aportando diversidad de lenguajes y exploraciones estéticas. Sus propuestas trascienden lo técnico y revelan un compromiso tanto con el ámbito social como con búsquedas poéticas, políticas y plásticas.

  • Didier Jovan Bedoya Acevedo: sus obras abordan temáticas sociales desde un profundo compromiso, como en Cruzando el Orinoco y Sumergidos, que evocan narrativas de desplazamiento, resistencia y pertenencia.

  • Leyda Fernanda Santos Vargas: resignifica el género del bodegón, considerado por algunos anacrónico, y lo revitaliza con potencia poética, mostrando que estas formas tradicionales pueden aún ofrecer lecturas contemporáneas.

  • Haidar Ali Tipu Zinan Zapata Ochoa: explora el paisaje con audacia técnica y conceptual, produciendo obras que invitan a múltiples miradas e interpretaciones, desafiando la contemplación pasiva.

  • Paola Lizarazo Peña: con su instalación Transmutación, articula lenguajes como la fotografía y el bordado, configurando una obra de gran sutileza y densidad conceptual, que se potencia al situarse en el altar del Claustro de San Francisco, donde dialoga tanto con el espacio arquitectónico como con los dispositivos curatoriales.

     Conclusión

El jurado concluye que las obras seleccionadas evidencian la seriedad y responsabilidad con que los artistas, desde sus diversos lugares de enunciación, [...]

540927021_1087910980148605_5713928313181349396_n (1).jpg
541311636_1087910863481950_8890104910312309798_n.jpg
541162488_1087910893481947_8778456554212442433_n (1).jpg
541634359_1087910930148610_1951545135338139246_n.jpg

Curaduría

El Salón que hoy nos convoca no es únicamente una reunión de obras en un mismo espacio, sino un dispositivo discursivo en el que la curaduría se constituye como lenguaje propio.

En lugar de limitarse a organizar, seleccionar y enmarcar, la curaduría aquí funciona como un discurso que se alimenta de las obras, las conecta entre sí y, al hacerlo, cuestiona los modos hegemónicos de entender qué es un salón, qué se espera del arte y cuáles son las formas de comportamiento y validación que suelen normar la práctica artística. Este enfoque nos invita a pensar el Salón no como un escenario que exhibe obras aisladas, sino como un tejido relacional que activa tensiones y contradicciones. La curaduría, lejos de ser neutral, opera como un ensayo vivo que confronta tradiciones y cánones, exponiendo tanto sus límites como las posibilidades de fuga.

En este sentido, la exposición se convierte en una plataforma crítica que hace visibles las fricciones entre lo normativo y lo disruptivo, entre lo esperado y lo inesperado. Una de las potencias de este Salón radica en la convivencia de artistas con formación universitaria y artistas de trayectoria empírica. Estas dos procedencias no se presentan como polos opuestos, sino como fuentes de saber que, al entrar en relación, complejizan el mapa cultural.

La curaduría, en este marco, no se limita a mediar entre ambas perspectivas: se apropia de esa diversidad para construir un discurso que desestabiliza las jerarquías implícitas en las nociones dominantes de legitimidad artística. El Salón se concibe entonces como un campo de negociación simbólica. Cada obra aporta materiales sensibles y conceptuales, pero es en la manera en que la curaduría las vincula donde emerge una crítica más amplia: se cuestiona la idea de “buen comportamiento” asociada a la disciplina institucional del arte, se problematiza la noción de canon como criterio incuestionable y se desestabiliza la figura misma del Salón como celebración ordenada de un supuesto consenso cultural.

La propuesta curatorial, por tanto, no busca producir una narrativa homogénea ni unívoca, sino abrir fisuras y contradicciones. La intención es activar un espacio en el que los espectadores puedan reconocer la contingencia de las formas de representación y entender que el arte no se trata solo de producir obras, sino también de producir relaciones críticas, incomodidades y preguntas. Así, el Salón se convierte en un campo de experimentación donde los lenguajes artísticos y curatoriales se contaminan mutuamente, generando un discurso expandido que rebasa los marcos tradicionales de exhibición. Lo que está en juego no es únicamente mostrar arte, sino repensar colectivamente las condiciones mismas que lo hacen posible.


---

Firmas:
Daniela Rojas Hinojoza
Andrés Matute Echeverri
Armando Chicangana López

fotografias del evento

Conversatorios

WhatsApp Image 2025-09-03 at 4.48.06 PM.jpeg
545233810_1094397716166598_7133699383562154770_n.jpg
548420401_1101049068834796_6605762006016676317_n.jpg
554795852_1107746518165051_7085777921095296268_n.jpg

Catálogo de obras

Diseño sin título.jpg

INFO

Fray A. Alcalde 10,

44100 Guad., MX

info@misitio.com

+52-1-33-12345678

También puedes contactarnos con este formulario:

¡Gracias por tu mensaje!

RECIBIR  CORREOS

¡Gracias por suscribirte!

© 2035 Creado por Nombre del sitio con Wix.com

bottom of page